-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathindex.html
1191 lines (784 loc) · 45.5 KB
/
index.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<title>HT Letterspacer - Tutorial</title>
<meta charset="utf-8"> <!-- esto esta bien asi??? -->
<link href="https://fonts.googleapis.com/css?family=Alegreya+Sans:300,400,400i,700,700i|Andada&display=swap" rel="stylesheet">
<link href="https://fonts.googleapis.com/css2?family=Roboto+Mono&display=swap" rel="stylesheet">
<link href="./style.css" type="text/css" rel="stylesheet">
</head>
<html>
<body>
<header id="header">
<figure>
<img src="./img/HTLetterspacerLogo.png">
</figure>
<p class="bajada">
Explicación extendida<br>
por Carolina Giovagnoli.
</p>
<p>
Revisión Sep. 2021
</p>
</header>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<main>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<aside class="lateral">
<div class="contenedor">
<p>
Esta herramienta fue creada para diseñar el espaciado de una fuente tipográfica, la desarrolló Andrés Torresi y es de distribución libre.
</p>
<p>
Aunque corre como un macro en el editor de fuentes <a href="https://glyphsapp.com/" target="_blank">Glyphs</a>, el <strong>método</strong> de espaciado que propone puede ser adaptado a otros editores o lenguajes de programación.
</p>
<p>
El siguiente texto fue revisado en septiembre 2021. La documentación ha sido actualizada a los requermientos de Glyphs 3.
</p>
<p>
El artículo de Glpyhs 2 lo puedes encontrar <a href="index_g2.html" target="_blank">aquí.
</a>
<p>
HT Letterspacer puede ser utilizado en:
</p>
<ul>
<li>fuentes de un solo máster </li>
<li>fuentes múltiple máster o en superfamilias</li>
<li>diferentes sistemas de escritura</li>
<li>puede ser aplicado durante la etapa de diseño o en fuentes ya terminadas. </li>
</ul>
<p>
No está desarrollado para hacer el kerning de una fuente.
</p>
<h4>
Puedes encontrar más información sobre el desarrollo de esta herramienta y descargarla gratuitamente en:</h4>
<ul>
<li><a href="https://huertatipografica.github.io/HTLetterspacer/" target="_blank">Home page de HT Letterspacer</a></li>
<li><a href="https://github.com/huertatipografica/HTLetterspacer" target="_blank">Repositorio GitHub</a>.</li>
</ul>
</p>
</div>
</aside>
<!-- D I S C L A I M E R •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<header>
<div class="encabezado"><p>— Disclaimer!</p></div>
</header>
<p>
HT Letterspacer funciona de manera diferente en la versión 2 y 3 de Glyphs, el archivo de configuración utilizado en Glyphs 2 no es válido en Glyphs 3 y al revés.
</p>
<p>
Por tal motivo recomendamos realizar una migración de datos de una versión a otra del editor atendiendo a las diferencias de categoriazación de los glifos propuesta con la actualización del programa y con la precaución de que los resultados no serán idénticos.
</p>
</article>
<!-- P R O L O G O •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<header>
<div class="encabezado"><p>— Prólogo</p></div>
<h2 class="sinsubrayado">La magia no existe, son horas de trabajo</h2>
</header>
<p>
Lo primero que deberías saber es que HT Letterspacer no es una «varita mágica», no reemplaza al diseñador, <strong>es una herramienta y como tal debes aprender a utilizarla,</strong> a pensar el espaciado a través de esta nueva perspectiva y en este sentido estás frente a un cambio de paradigma que propone un camino alternativo para diseñar y definir el espacio a la izquierda y a la derecha de un signo.
</p>
<p>
Al diseñar una letra, diseñas el negro y el blanco, el trazo y el espacio que lo rodea. Por lo tanto, el espaciado es una cuestión de diseño, los diseñadores de tipografía diseñamos el blanco que rodea a un signo, esas decisiones son afectadas por la forma y contraforma, el dibujo, las proporciones, el estilo, la función, el soporte y los demás items descriptos en el brief del proyecto tipográfico.
</p>
</article>
<!-- T A B L A D E C O N T E N I D O S •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<blockquote>
<section>
<header id="tablacont">
<h2>Tabla de contenidos</h2>
</header>
<nav>
<ul>
<li><a href="#paso1">Instalación. Plugin Manager</a> </li>
<li><a href="#paso2">Utilización inicial del HT Letterspacer</a> </li>
<li><a href="#paso3">Aproximación al diseño de espaciado</a> </li>
<ul>
<li><a href="#criterios">Criterios de diseño</a></li>
<li><a href="#actores">Actores que intervienen técnicamente</a></li>
<li><a href="#glosario">Glosario general</a></li>
</ul>
<li><a href="#difinirparametros">Definición de los parámetros generales</a></li>
<li><a href="#pasarvaloresamaster">Cómo pasar los valores a cada máster</a></li>
<li><a href="#paso4">Aplicar el HT Letterspacer a toda la fuente</a></li>
<li><a href="#paso5">Archivo de configuración y Parámetros particulares</a></li>
<li><a href="#ejemplos">Ejemplos</a></li>
<li><a href="#faq">Preguntas frecuentes</a></li>
<li><a href="#links">Links relacionados</a></li>
<li><a href="#bibliografia">Bibliografia</a></li>
</ul>
</nav>
</section>
</blockquote>
</article>
<!-- I N S T A L A C I O N •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article id="paso1">
<header>
<h2>Instalación. Plugin Manager</h2>
</header>
<p>
Para instalar <kbd>HT Letterspacer</kbd> en <em>Glyphs 3</em> puedes seguir los siguientes pasos:
</p>
<figure>
<img src="./img/g3-window-plugin-manager.jpg">
<figcaption>
<ol>
<li>Abrir el editor de tipografía <em>Glyphs 3</em>.</li>
<li>Ir a <kbd>Window > Plugin Manger</kbd>. Se abrirá una nueva ventana de diálogo donde podrás ver los <kbd>plugins</kbd>, <kbd>scripts</kbd> y <kbd>modules</kbd> que puedes agregar a este programa. </li>
</ol>
</figcaption>
</figure>
<figure>
<img src="./img/g3-plugin-manager-ht.gif">
<figcaption>
<ol>
<li>En la ventana <kbd>Plugin Manager</kbd> tildar los títulos <kbd>All</kbd> y <kbd>Scripts</kbd>.</li>
<li>Escribir <kbd>Letterspacer</kbd> en el espacio de búsqueda.</li>
<li>Hacer click en <kbd>INSTALL</kbd>.</li>
<li>Cerrar esta ventana</li>
<li>Volver a Glyphs e ir al menú <kbd>Script</kbd> presionando las teclas <kbd>Opt</kbd> <kbd>⌥</kbd>, de esta manera al desplegar el menú en lugar de <kbd>abrir ventana de scripts</kbd> ahora podrás ver al final la opción <kbd>Reload Scripts</kbd>, esta acción actualizará los scripts y podrás ver entre las opciones <kbd>HTLetterspacer</kbd>. <br><strong>Shortcut:</strong> puedes actualizar la carpeta de <em>script</em> presionando <kbd>Cmd⌘</kbd> <kbd>Opt⌥</kbd> <kbd>Schif⇧</kbd> <kbd>Y</kbd>.</li>
</ol>
</figcaption>
</figure>
</article>
<!-- A C O N T I N U A C I O N •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<aside class="lateral">
<header>
<h4>A continuación:</h4>
</header>
<ul>
<li>Definir los parámetros generales. </li>
<li>Pasar esos parámetros generales a cada máster. </li>
<li>Desarrollar los parámetros particulares para categorías o subcategorías específicas.</li>
</ul>
<head>
<h4>El uso de esta herramienta tiene 3 instancias:</h4>
</head>
<ol>
<li><strong>Ensayos</strong> para definir los parámetros generales.</li>
<li><strong>Definir los parámetros generales</strong> y asociarlos a cada máster.</li>
<li><strong>Definir los parámetros particulares</strong> en el archivo de configuración.</li>
</ol>
</aside>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<a href="#tablacont"><h4 class="Right">↑</h4></a>
</article>
<!-- U I L I Z A C I O N I N I C I A L D E L H T •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article id="paso2">
<header>
<h2>Utilización inicial del HT Letterspacer</h2>
</header>
<p>
Has empezado a diseñar tu fuente tipográfica, ya tienes algunos signos, por ejemplo una <kbd>n</kbd>, una <kbd>o</kbd>, una <kbd>v</kbd>, una <kbd>c</kbd>. Ahora debes diseñar el blanco que los rodea, o sea, el espaciado, aquí comienzas a utilizar esta herramienta.
</p>
<p>
La primera vez que accedas al menú <kbd>script > HTLetterspacer</kbd> y se desplieguen las 2 opciones: HTLetterspacer UI y HTLeterspacer, se abrirá esta ventana de diálogo:
</p>
<figure>
<img src="./img/missing-config-file-window.png">
<figcaption>
Esta ventana advierte que falta un <kbd>archivo de configuración</kbd> y pregunta si deseas crearlo, se recomienda responder <strong>Yes!</strong>
</figcaption>
</figure>
<figure>
<img src="./img/config-file-folder.png">
<figcaption>
De esta manera se genera automáticamente un archivo <kbd>.py</kbd> en la misma carpeta donde has guardado el archivo de tu fuente. Si vas a esa carpeta encontrarás un nuevo archivo llamado <kbd>elnombredetufuente_autospace.py</kbd>, este es el <em>archivo de configuración faltante</em>, hablaremos de él más adelante.
</figcaption>
</figure>
</article>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<a href="#tablacont"><h4 class="Right">↑</h4></a>
</article>
<!-- A P R O X I M A C I O N •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article id="paso3">
<header>
<h2>Aproximación al diseño de espaciado.</h2>
</header>
<section>
<p>
En esta sección hablaré de diseño de espaciado propiamente dicho y de cómo utilizar el HT Letterspacer para espaciar una fuente tipográfica.
</p>
<p>
Pero antes quisiera hacer una breve introducción para ponernos a todos en el mismo punto de partida y evitar malentendidos semánticos.
</p>
<p>
(Si esto no te interesa, puedes saltar al próximo título.)
</p>
<blockquote>
<h3 class="sinsubrayado">
Puntos a difinir:
</h3>
<br>
<ul>
<li>¿Qué es espaciado?</li>
<li>¿Qué factores podríamos considerar relevantes en la toma de decisiones del diseño del espaciado de una fuente?</li>
<li>¿Qué actores intervienen durante el proceso de espaciado? </li>
<li>¿Cómo estos actores están reflejados en los parámetros que propone HT Letterspacer?</li>
</ul>
</blockquote>
</section>
<section>
<p>
La novedad de esta herramienta es que nos desafía a pensar y analizar el espaciado de una forma diferente, tal vez esto es lo que nos desorienta un poco en los primeros momentos. No es un botón que arregla todo.
</p>
<p>
Espaciar es determinar cuánto espacio hay a la derecha y a la izquierda de un signo, cuánto aire lo rodea, <strong>es diseñar el blanco que nos deja leer el negro. </strong>
</p>
<figure>
<img src="./img/g3-espacio-ext-int-sans.jpg" alt="[Espacio interno =~ espacio externo en Telder]">
<figcaption>
Espacio interno <kbd>1</kbd> ≈ Espacio externo <kbd>2</kbd>
</figcaption>
<img src="./img/g3-espacio-ext-int-serif.jpg" alt="[Espacio interno =~ espacio externo en Alegreya]">
<figcaption>
Espacio interno <kbd>1</kbd> ≈ Espacio externo <kbd>2</kbd>
</figcaption>
</figure>
<p>
Espaciar es equilibrar el espacio que hay dentro de la letra con el espacio que hay fuera de ella. En este punto estamos todos más o menos de acuerdo, si hemos leímos sobre espaciado, la idea de igualar blancos internos y externos es recurrente. La imagen utilizada es similar: <em>si para llenar el interior de una <kbd>n</kbd> necesito 1 litro de agua, también necesitaré 1 litro para llenar el espacio entre esa <kbd>n</kbd> y la letra que sigue.</em> La gran pregunta es ¿es un litro, 0,8 o 1,2?
</p>
<p>
Los métodos de espaciado propuestos por Walter Tracy, Thomas Phinney, Frank E. Blokland ponen el foco en las formas, agrupándolas y clasificándolas en rectas, curvas, diagonales, bastones, etcétera.
</p>
<p>
Andrés Torresi propone observar el blanco, no se basa en la forma, <strong>la atención apunta al espacio y nos anima a mirarlo como un algo que podemos modelar,</strong> pues tenemos que determinar dónde empieza y termina ese blanco que dará lugar al negro.
</p>
</section>
<section id="criterios">
<blockquote>
<header>
<h3 class="sinsubrayado"> Criterios de diseño:</h3>
</header>
<p>
Al empezar a pensar en rasgos generales cómo será el espaciado de una fuente, hay algunos datos que van a ir perfilando ese blanco, estos ítem influyen en la toma de cualquier decisión. Por ejemplo, si tengo dos tipografías sans serif para cuerpo de lectura, una en papel y otra en pantalla, la segunda tendrá un espaciado más generoso que la primera; o si tengo una tipografía para títulos y su variante de texto, la primera tendrá un espaciado más apretado.<br> Algunos factores que pueden transformarse en un criterio de diseño de espaciado:
</p>
<ul>
<li>diseño de los signos, su forma</li>
<li>proporciones</li>
<li>color</li>
<li>función</li>
<li>soporte</li>
<li>etc.</li>
</ul>
</blockquote>
</section>
<section id="actores" >
<blockquote>
<header >
<h3 class="sinsubrayado">Actores que intervienen técnicamente:</h3>
</header>
<p>
Cuando ya sabes que tipo de espaciado necesita tu tipografía y quieres utilizar el espaciador, hay cuatro conceptos que necesitas conocer, de la misma manera que para dibujar un signo en un editor de tipografía sabes como funcionan las curvas de Bézier, los manejadores y los nodos.<br>
En el diseño de espaciado, los actores principales son:
</p>
<ul>
<li>1. <em>Sidebearings</em> (izquierdo y derecho)</li>
<li>2. Contorno del glifo</li>
<li>3. <em>Bounding box</em></li>
<li>4. Ancho de caja</li>
</ul>
</blockquote>
</section>
<section id="glosario">
<blockquote>
<header>
<h3 class="sinsubrayado">Glosario general:</h3>
</header>
<p>
«El espacio es lo que ocurre entre el límite de la caja y el contorno.»
</p>
<p>
El <strong>punto de origen [1]</strong> es el punto cero en el eje x.
</p>
<p>
El <strong>ancho de la caja [2]</strong> <em>—Advance width—</em> es el ancho que avanza el signo, el límite izquierdo es el punto de origen (que coincide con el <em>sidebearing</em> izquierdo) y el límite derecho es el <em>sidebearing</em> derecho. El <strong>ancho de caja</strong> está delimitado por lo laterales izquierdo [8] y derecho [10], lo que ocurre entre estos laterales es ancho [2]. El ancho de caja siempre es mayor o igual que cero.
</p>
<p>
Cuando hablo de <strong>glifo [3],</strong> hago referencia al dibujo (a la forma, al negro) y al espacio que lo rodea.
</p>
<p>
Cuando hablo del <strong>contorno [4]</strong> hago referencia a la línea que dibuja la forma y contraforma, a la línea que dibuja el negro.
</p>
<p>
Los <strong>puntos extremos del contorno [5]</strong> determinan el <strong>Bounding Box [6]</strong> (BBox). Dicho de otro modo, el <strong>BBox</strong> es el rectángulo que circunscribe al contorno.
</p>
<p>
<strong>Sidebearing</strong> es el componente esencial del espaciado, es el espacio a la izquierda y a la derecha. Cada glifo tiene un <em>sidebearing</em> izquierdo llamado <em>Left Side Bearing - <strong>LSB [7]</strong></em> y un <em>sidebearing</em> derecho, <em>Right Side Bearing - <strong>RSB [9]</strong></em>:
</p>
<ul>
<li><strong>LSB [7]</strong> es la distancia entre el punto de origen [1] y el lado izquierdo del BBox [6]. </li>
<li><strong>RSB [9]</strong> es la distancia entre el lado derecho del BBox [6] y el lateral derecho de la caja [10].</li>
</ul>
<a href="./img/g3-anatomia-del-glifo.png" target="_blank">
<figure>
<img src="./img/g3-anatomia-del-glifo.png" alt="anatomía del glifo">
</figure>
</a>
</blockquote>
</section>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<a href="#tablacont"><h4 class="Right">↑</h4></a>
</article>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<section id="difinirparametros">
<header>
<h2>Definición de los parámetros generales</h2>
</header>
<p>
Para definir los parámetros es recomendable utilizar primero la ventana emergente <kbd>HT Letterspacer UI</kbd> (User Interface). Allí están los parámetros que debes definir para diseñar el espaciado de una tipografía.
</p>
<figure>
<img src="./img/parametros-explicacion.png">
<figcaption>
<strong>1. LBS / RSB</strong> <em>Sidebearings</em> izquierdo y derecho. Con este parámetro indicas si quieres aplicar los valores a uno o a ambos lados del signo.
<div class="gris">
<hr class="gris">
</div>
<br>
<strong>2. Tabular</strong> Este parámetro calcula los valores de espaciado pero los aplica de forma relativa (proporcional) sin modificar el ancho de la caja. Se puede utilizar para figuras tabulares, fuentes monoespaciadas o para recalcular la posición de un glifo dentro de su caja.
<div class="gris">
<hr class="gris">
</div>
</figcaption>
</figure>
<figure>
<a href="./img/g3-paramArea.png" target="_blank">
<img src="./img/g3-paramArea.png">
</a>
<figcaption>
<strong>3. Area <kbd>paramArea</kbd></strong> Este parámetro define el valor de área de espacio que se quiere lograr. Se mide en miles de UPM. <br>
<strong>Por ejemplo:</strong> en una figura rectangular (donde el lado es recto y vertical) de 500UPM de altura, cada unidad de <em>sidebearing</em> equivale a 500 de área. Es decir, que un área de 500000 (500) equivale a un <em>sidebearing</em> de 100 unidades. Para una tipografía de texto en 1000UPM, el valor suele establecerse entre 200 y 400 (esto no es una regla y depende de lo que quieras hacer).
<div class="gris">
<hr class="gris">
</div>
</figcaption>
</figure>
<figure>
<a href="./img/g3-paramDepth.png" target="_blank">
<img src="./img/g3-paramDepth.png">
</a>
<figcaption>
<strong>4. Depth <kbd>paramDepth</kbd> (profundidad)</strong> Si todos los signos fueran rectos como el lado izquierdo de la <kbd>n</kbd> sans Serif geométrica el asunto del espaciado estaría resuelto y no estaríamos aquí discutiendo esto.
<br>
¿Qué ocurre con las contraformas abiertas, con las zonas blancas que están dentro del <em>BBox</em> y por lo tanto no son tomadas en cuenta en el parámetro área?
<br>
¿Cómo definimos las superficies blancas en una <kbd>c</kbd>, en una <kbd>v</kbd> o una <kbd>T</kbd>?
<br>
¿Cuál es la línea de frontera entre contraforma y espaciado?
<br>
<br>
Hay una gran cantidad de blanco dentro del <em>BBox</em> que incide en la ecualización del espacio. Para definir este parámetro es imprescindible un ojo bien entrenado, pues necesitamos determinar una <em>frontera visual,</em> no hay ningún punto o línea que nos indique en qué momento el blanco interno de una <kbd>c</kbd> deja de ser espacio interior para ser espacio exterior, o en qué lugar nuestro ojo deja de ver al espacio inferior de la <kbd>v</kbd> como contraforma para verlo como espaciado.
<br>
El número que utilizamos aquí es un porcentaje de la altura de equis (un valor entre 0 y 100), e indica cuánto blanco debe medir hacia adentro del <em>BBox</em>, entre los límites verticales establecidos. Para una tipografía de texto estándar puede ser entre 10 y 25 (nuevamente, estos números son solo una referencia para tener un punto de partida).
<div class="gris">
<hr class="gris">
</div>
</figcaption>
</figure>
<figure>
<a href="./img/g3-paramOver.png" target="_blank">
<img src="./img/g3-paramOver.png">
</a>
<figcaption>
<strong>5. Overshoot <kbd>paramOver</kbd></strong> En los dos parámetros anteriores (<em>área</em> y <em>depth</em>) el cálculo es dentro de la altura establecida del glifo (altura de equis). Este parámetro expande el espacio medible hacia arriba y hacia abajo de esa altura.
<br>
Al incluír el espacio más allá de esos límites verticales, podemos considerar diferentes espaciados para una <kbd>i</kbd> sans, una <kbd>l</kbd> y una <kbd>j</kbd>, para una <kbd>a de anillo</kbd>, una <kbd>d</kbd> y una <kbd>q</kbd>.
<br>
En las minúsculas, de forma predeterminada, la zona de medición (que define la altura establecida antes mencionada) se corresponde a la alutra del glifo <kbd>x</kbd>, nuestro glifo de referencia. Puedes reemplazar ese <kbd>signo de referencia</kbd> para cualquier grupo de glifos en el archivo de configuración, esto lo vemos <a href="#paso5">más adelante</a>. Es decir, que para las minúsculas, el espacio se medirá entre el extremo inferior y superior de la <kbd>x</kbd> (usualmente la línea de base y la altura de equis). El <strong>overshoot</strong> extiende estos valores para producir una diferencia en glifos con ascendentes y descendentes.
<div class="gris">
<hr class="gris">
</div>
</figcaption>
</figure>
<p>
Entonces una vez que sabes qué parámetro calcula qué blanco, puedes ir probando/experimentando rápidamente desde esta ventana diferentes valores hasta lograr el espaciado que quieres para tu tipografía.
</p>
<p>
Se recomienda comenzar con una secuencia de <kbd>n</kbd> para definir el <strong>parámetro área,</strong> luego incorporar la <kbd>o</kbd> y evaluar que ocurre con el valor del <strong>parámetro depth</strong> agregando la <kbd>c</kbd>, la <kbd>v</kbd>, y otros signos con contraformas abiertas. Por último revisar que ocurre con <kbd>i</kbd>, <kbd>j</kbd> y <kbd>l</kbd> para definir el <strong>parámetro overshoot.</strong> Pronto la secuencia se va transformando en palabras y frases que te permiten revisar los detalles y observar el resultado de las decisiones tomadas.
</p>
<p>
Como ya te habrás dado cuenta, cuando crees haber encontrado el valor de <kbd>paramArea</kbd> agregas una <kbd>v</kbd> a la secuencia y todo se desacomoda, logras hallar el valor de <kbd>paramDepth</kbd> pero al agregar una <kbd>f</kbd> vuelve a desajustarse, modificas <kbd>paramArea</kbd> luego <kbd>paramOver</kbd> y reconsideras el valor de <kbd>paramDepth</kbd>. En este punto es importante saber qué modificas con cada parámetro, sino todo se vuelve realmente una lotería.
</p>
<p>
Del testeo <em>preliminar</em> de minúsculas, mayúsculas, figuras, símbolos, etc. obtendrás un espaciado <em>parejo y armónico</em> pero no óptimo, más adelante, <a href="<a href="#paso5>parámetros particulares</a>, podrás resolver esto.
</p>
<p>
<strong>Los valores en la ventana <kbd>HT Letterspacer UI</kbd> no quedan guardados, es una instancia de prueba.</strong> Si estás trabajando en una fuente multiple másters y cargas los valores para el máster light, luego vas al bold y cambias los valores para hacer pruebas allí, al volver al máster light, los valores que habías seteado serán los que cambiaste en bold. Por este motivo se recomienda trabajar en un máster a la vez e ir pasando los parámetros de la ventana UI al máster correspondiente en el <kbd>master info</kbd>.
</p>
<figure>
<img src="./img/pruebas-de-parametros.gif">
</figure>
</section>
<section id="pasarvaloresamaster">
<header>
<h2>Cómo pasar los valores a cada máster</h2>
</header>
<p>
Una vez definidos los valores en la ventana emergente, debes cargarlos en el máster correspondiente, esto es bastante simple.
</p>
<figure>
<img src="./img/ui-window-copy-parameter.png">
<figcaption>
En la ventana donde estas trabajando haces click en <kbd>copy parameters</kbd> y vas a <kbd>Información de la fuente > Másters</kbd> allí encontrarás una sección para los <kbd>Parámetros personalizados</kbd>, en ese lugar debes pegarlos.
</figcaption>
</figure>
<figure>
<img src="./img/g3-font-info-window-parameters.jpg">
<figcaption>
También puedes anotar los valores, ir a la sección Parámetros personalizados y tipear en la columna propiedades <kbd>paramArea</kbd> <kbd>paramDepth</kbd> <kbd>paramOver</kbd> y en la columna valor el número correspondiente según los resultados de las pruebas realizadas.
</figcaption>
</figure>
</section>
<section>
<blockquote>
<header>
<h3 class="sinsubrayado">Resumen</h3>
</header>
<ul>
<li>Es importante recordar que para aplicar el espaciador los glifos deben estar seleccionados.</li>
<li>Saber qué parámetro corresponde a cada blanco te evitará trabajar a ciegas y jugar a la lotería.</li>
<li>La ventana UI NO GUARDA los valores → Pasar los parámetros generales a la información de cada máster.</li>
<li>Los parámetros generales se calculan contrastando minúsculas, el resto de los signos tendrán un espaciado <em>parejo</em> o <em>constante.</em> Podrás ajustar esto en el punto donde explicamos la configuración de los <a href="#paso5">parámetros particulares.</a></li>
</ul>
</blockquote>
</section>
</article>
<!-- F U N C I O N R A P I D A D E T E C L A D O •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<aside class="lateral">
<h4>Función rápida de teclado</h4>
<p>
Puede establecer un acceso a través del teclado para esta herramienta yendo a <kbd>Preferencias del Sistema > Teclado</kbd>, allí selecciona “Funciones rápidas de apps” a la izquierda, haz clic en el botón Añadir <kbd>+</kbd>, haz clic en el menú desplegable Aplicaciones y selecciona la app Glyphs. Si no está en la lista, selecciona Otra y, a continuación, busca las apps mediante el cuadro de diálogo Abrir.
</p>
<p>
En el campo “Título del menú”, escribe el comando del menú <kbd>Script->HT_LetterSpacerUI</kbd>. Haz clic en el campo “Función rápida de teclado”, pulsa la combinación de teclas que quieras usar como función rápida de teclado y, a continuación, haz clic en Añadir.
</p>
</aside>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<a href="#tablacont"><h4 class="Right">↑</h4></a>
</article>
<!-- A P L I C A C I O N A T O D A L A F U E N T E •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article id="paso4">
<header>
<h2>Aplicar el HT Letterspacer a toda la fuente</h2>
</header>
<p>
Ahora que ya están los parámetros de espaciado copiados en cada máster, puedes hacer correr el macro en toda la fuente:
</p>
<ul>
<li>seleccionas todos los glifos,</li>
<li>vas al menú <kbd>script > HTLetterspacer > HTLetterspacer</kbd></li>
</ul>
<figure>
<img src="./img/g3-script-a-toda-la-fuente.jpg">
<figcaption>
Esto deberás repetirlo por cada máster e ir revisando los resultados. Si necesitas modificar alguno de los valores, puedes hacerlo desde la ventana <kbd>Información de la fuente > Másters</kbd> o volver a trabajar con la ventana emergente.
</figcaption>
</figure>
</article>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<a href="#tablacont"><h4 class="Right">↑</h4></a>
</article>
<!-- A R C H I V O D E C O N F I G U R A C I O N •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article id="paso5">
<header>
<h2>Archivo de configuración y Parámetros particulares</h2>
</header>
<p>
Como ya has leído, los parámetros generales realizan el espaciado contrastando minúsuclas, por tal motivo las otras caegorías o subcategorías de signos deben ser ajustadas. El resultado será correcto en las <em>lowercase</em> pero es muy probable que en <em>uppercase</em> esté apretado.
</p>
<p>
En los <a href="#paso2">pasos inciales</a> se generó un <em>archivo de configuración</em>, este archivo contiene las instrucciones para resolver este problema y ajustar los parámetros generales a las necesidades particulares de cada grupo de signos.
</p>
<p>
Encontrarás este archivo en la misma carpeta donde está guardado el archivo de la fuente, se llama igual a ella más la extensión <kbd>_autospace.py</kbd>. Al abrirlo con un editor de texto (Sublime Text, Visual Studio Code, etc.) encontrarás los siguiente:
</p>
<div class="codigo">
<p> # Reference</br>
# Script, Category, Subcategory, case, value, referenceGlyph, filter
</p>
<br>
<p> # Letters<br>
*,Letter,*,upper,2,H,*,<br>
*,Letter,*,smallCaps,1.4,h.sc,*,<br>
*,Letter,*,lower,1,x,*,<br>
*,Letter,*,minor,0.7,m.sups,.sups,
</p>
<br>
<p> # Numbers<br>
*,Number,Decimal Digit,*,1.5,one,*,<br>
*,Number,Decimal Digit,*,1.2,zero.osf,.osf,<br>
*,Number,Fraction,minor,1.3,*,*,<br>
*,Number,*,*,0.8,*,.dnom,<br>
*,Number,*,*,0.8,*,.numr,<br>
*,Number,*,*,0.8,*,.inferior,<br>
*,Number,*,*,0.8,*,superior,
</p>
<br>
<p> # Punctuation<br>
*,Punctuation,Other,*,1.5,*,*,<br>
*,Punctuation,Parenthesis,*,1.8,*,*,<br>
*,Punctuation,Quote,*,3,*,*,<br>
*,Punctuation,Dash,*,1.5,*,*,<br>
*,Punctuation,*,*,1,*,slash,<br>
*,Punctuation,*,*,1.2,*,*,
</p>
<br>
<p> # Symbols<br>
*,Symbol,Currency,*,1.6,*,*,<br>
*,Symbol,*,*,1.5,*,*,<br>
*,Mark,*,*,1,*,*,
</p>
<br>
<p> # Devanagari<br>
devanagari,Letter,Other,*,1,devaHeight,*,<br>
devanagari,Letter,Ligature,*,1,devaHeight,*,
</p>
</div>
<p>
Es importante prestar atención es este archivo, pues aquí se encuentra la principal diferencia entre el uso de <kbd>HT Letterspacer</kbd> en Glyphs 2 y en Glyphs 3.
</p>
<p>
En Glyphs 3 se incorpora el parámetro <kbd>case</kbd> que solo aplica a la categoría <kbd>letters</kbd>, el resto de las categorías siguen el mismo criterio que en Glyphs 2.
</p>
<p>
Al abrir el arhcivo <kbd>elnombredetufuente_autospace.py</kbd> con un editor de texto encontrarás una serie de valores estándar que son solo un punto de partida, la idea es que puedas personalizarlo y ajustarlo a las necesidades específicas de tu fuente tipográfica.
</p>
<p>
De la misma manera que para ajustar los parámetros generales fueron definidos los actores que intervienen (LBS, RBS, ancho de caja, etc.) aquí lo que debes aprender es a <strong>leer e interpretar</strong> este archivo para poder modificarlo.
</p>
<p>
En las primeras dos líneas se presenta comentado el esqueleto del documento (el <kbd>#</kbd> introduce un comentario sin valor de instrucción), esta secuencia se repite en los siguientes <em>párrafos</em> del archivo.
</p>
<p>
<strong>Los parámetros que declara son los siguientes:</strong>
</p>
<figure>
<img src="./img/g3-arch-conf-upper.png">
<figcaption>
<ul>
<li><kbd>Script</kbd>: indica el sistema de escritura que afecta —latin, devanagari, cirílico, etc.— si usas <kbd>*</kbd> indicas que afecta a todos los scripts. </li>
<br>
<li><kbd>Category</kbd>: indica qué categoría de signos —letters, numbers, punctuation, symbols— o <kbd>*</kbd> que incluye a todas las categorías. </li>
<br>
<li><kbd>Subcategory</kbd>: este parámetro no aplica a la categoía letras. (lo vemos en el ejemplo siguiente)</li>
<br>
<li><kbd>case</kbd>: describe la caja afectada de la categoía letters, podría ser <kbd><kbd>upper</kbd>, <kbd>smallCaps</kbd>, <kbd>lower</kbd> o <kbd>minor</kbd> o <kbd>*</kbd> que incluye a todas. </li>
<br>
<li><kbd>value</kbd>: es el valor del coeficiente por el cual se multiplica el espacio definido en los parámetros generales. Si utilizas como valor <kbd>1</kbd> los valores indicados en <kbd>paramArea</kbd> <kbd>paramDepth</kbd> y <kbd>paramOver</kbd> serán aplicados sin modificación, por lo tanto, en la categoría <kbd>letters</kbd>, case <kbd>lower</kbd> el valor que corresponde es <kbd>1</kbd>, para las cases <kbd>upper</kbd> y <kbd>SmallCaps</kbd> como el espaciado debe ser más amplio será un valor mayor a <kbd>1</kbd> y para la <kbd>minor</kbd> será un valor menor a <kbd>1</kbd>.</li>
<br>
<li><kbd>referenceGlyph</kbd>: este signo de referencia es el que determina la altura de equis, el límite vertical de los parámetros generales, en las minúsculas sería una <kbd>x</kbd> en las mayúsculas sería una <kbd>H</kbd> (digo <em>sería</em> porque aquí podemos reemplazarlo por otro signo). Es importante tenerlo en cuenta para las letras o números volados, pues estos signos se desarrollan casi en su totalidad fuera de la altura de x, entonces en la subcategoria <kbd>Superscript</kbd> el signo de referencia debería ser <kbd>x.sups</kbd> </li>
<br>
<li><kbd>filter</kbd>: aquí puedes especificar una cadena de texto para agrupar glifos y reducir el alcance de la clasificación. Por ejemplo <kbd>.ss01</kbd>, <kbd>ord</kbd> o sencillamente <kbd>*</kbd> que designa a cualquier nombre. </li>
</ul>
<p>
<strong>Por lo tanto esto se leería:</strong> A todas las letras Uppercase del script Latin se multiplicará el valor asignado en los parámetros generales × 1,25, tomando como referencia de altura el glifo H.
</p>
</figcaption>
</figure>
<figure>
<img src="./img/g3-arch-conf-dash.png">
<figcaption>
<ul>
<li><kbd>Script</kbd>: <kbd>*</kbd> indicas que afecta a todos los scripts. </li>
<br>
<li><kbd>Category</kbd>: Punctuation. </li>
<br>
<li><kbd>Subcategory</kbd>: describe las subcategorías, en este caso <kbd>Dash</kbd>, podría ser <kbd>Parenthesis</kbd>, <kbd>Quote</kbd>, <kbd>Other</kbd>, <kbd>Fullwidth</kbd>, o <kbd>*</kbd> que incluye a todas las subcategorías.</li>
<br>
<li><kbd>case</kbd>: describe la caja afectada. <kbd>*</kbd> indicas que afecta a todas.</li>
<br>
<li><kbd>value</kbd>: multiplico por 1,5 el valor declarado en los parámetros generales.</li>
<br>
<li><kbd>referenceGlyph</kbd>: No se declara glifo de referencia, por lo tanto la latura de referencia es el glifo <kbd>x</kbd>.</li>
<br>
<li><kbd>filter</kbd>: no se declara ningún filtro de búsqueda. </li>
</ul>
<p>
<strong>Por lo tanto esto se leería:</strong> A todos los signos de puntuación dentro de la subcategoría <kbd>Dash</kbd> multiplicar × 1,5, el valor de espaciado resultante en los parámetros generales.
</p>
</figcaption>
</figure>
<p>
Esta lista de parámetros —Script, Category, Subcategory, case— podemos reconocerla en la columna de la izquierda de la ventana principal de Glyphs, pero también podemos investigar un poco más sus posibilidades en el <em>glyph info</em>. A esta paleta llegamos seleccionando uno o varios glifos y luego vamos a <kbd>Edit > Info for Selection</kbd> o presionando <kbd>alt cmd i</kbd>
</p>
<figure>
<img src="./img/g3-info-for-selection.png">
</figure>
<figure>
<img src="./img/g3-glyph-info.png">
<figcaption>
Esta ventana nos muestra Unicode, Nombre, Script, Categoría, Subcategoría, dirección de escritura, case y short name. Podemos editar y modificar estos datos. ¡Con prudencia!
</figcaption>
</figure>
<!-- ETIQUETAS HUERFANAS :-( -->
</kbd></li></ul></figcaption></figure>
</article>
<!-- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<a href="#tablacont"><h4 class="Right">↑</h4></a>
</article>
<!-- E J E M P L O S •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -->
<article>
<header id="ejemplos">
<h2>Ejemplos</h2>
</header>
<p>
<strong>Ejemplo 1:</strong>no puedes establecer excepciones.
</p>
<p>
Es importante mencionar que no es posible excluir signos. Una solución posible a esta situación es <strong>no seleccionar</strong> los glifos que deseas que no sean afectados por este método de espaciado al hacer correr el script por la fuente.
</p>
<p>
Otra opción podría ser no pensarlo desde la excepción, o sea, incluir esa situación a través de un filtro y <strong>transformar la excepción en una particularidad</strong> dentro de una categoría/subcategoría. </p>
<div class="codigo">
<p>#Numeros Romanos
<br>
Latin,Letter,*,lower,1.5,RomanNumbersHeight,.ss02,
</p>
</div>
<figure>
<img src="./img/reference-glyph.png">
<figcaption>
Por ejemplo, deseo <strong>espaciar los números romanos,</strong> pero el espaciador toma las barras superior e inferior y no aplica el espaciado. Entonces:
<ul>
<li><kbd>Latin</kbd> sistema de escritura.</li>
<li><kbd>Letter</kbd> categoría.</li>
<li><kbd>*</kbd> todas las subcategorías.</li>
<li><kbd>case</kbd> lower, o sea la caja baja.</li>
<li><kbd>1</kbd> valor.</li>
<li><kbd>RomanNumbersHeight</kbd> Glifo de referencia. Genero este glifo de referencia que redefine la altura de x medible.</li>
<li><kbd>ss02</kbd> Filtro, aquí es donde la <em>excepción</em> es incluída como particularidad dentro de un grupo, los ss02.</li>
</ul>
</figcaption>
</figure>
<p>
<strong>Ejemplo 2:</strong>
</p>